Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de julio de 2010

Mi primer paso regular en Emulación


Primer paso Regular en Masonería para un Aprendiz en el Rito Emulación.


RESUMEN


El masón iniciado en el Rito de Emulación en España, a menudo se enfrenta a dificultades superiores a las de un aprendiz de otro rito. No es difícil encontrar textos o documentos escritos que se dirijan al aprendiz del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en nuestra lengua, por ejemplo. Sin duda, son una buena herramienta de apoyo tanto para el Segundo Vigilante como para el recién iniciado. Sin embargo casi nada aparece en castellano en torno al Rito de Emulación (o Rito Inglés de estilo Emulación), salvo quizá algunos apuntes relacionados con su historia. La situación es además más complicada cuando un aprendiz entrado espera de su logia o de su Segundo Vigilante que le procuren algún alivio a esas ansias de conocimientos que todos sentimos en nuestros primeros pasos en la Orden y se encuentra con una situación muy alejada de sus anhelos o necesidades: por un lado un Segundo Vigilante del que no puede obtener la información que su grado necesita, y por otro, la imposibilidad de recurrir a textos en castellano que de alguna manera completen (o incluso reemplacen) el conocimiento del Maestro de su Columna. En tales casos, la frustración es doble.

El sentido de este trabajo ha sido intentar colmar un vacío para así ofrecer a los Hermanos del Rito de Emulación un texto modesto que les ayude a entender e interiorizar el rito y a perfilar su propio trabajo. Por supuesto, sólo pretende presentar una visión sin que sea la única posible.


ÍNDICE


Presentación, 15

Capítulo I. Breve Historia de la Masonería, 23

I. 1 Período de la masonería operativa, 23

I. 2. Período de la masonería especulativa, 24

I. 3. Regularidad y Reconocimiento, 25

Capítulo II. La Gran Logia de España, 31

II. 1 Breves apuntes sobre la historia de la masonería española, 31

II. 2 Apuntes en la historia de la Gran Logia de España, 37

II. 3 La Logia, 39

II. 4 La Gran Logia de España, 40

II. 5 La Gran Logia Provincial, 41

II. 6 Los Ritos en la Gran Logia de España, 42

II. 7 Importancia del Rito de Emulación en la Gran Logia de España, 43

Capítulo III. El Rito de Emulación, 47

III. 1 El Rito de Emulación, 47

III. 2 El Espíritu del Rito, 52

III. 3 Ars Memoriae, 56

Capítulo IV. El Ritual, 63

IV. 1 Apertura de los Trabajos, Suspensión, Reasumo, Clausura, 63

IV. 2 Ceremonia de Iniciación, 66

IV. 2. 1 Preparación del candidato, 66

IV. 2. 2 Tres Golpes en la Puerta de la Logia, 71

IV. 2. 3 Admisión del candidato, 72

IV. 2. 4 La Oración, 75

IV. 2. 5 La Deambulación, 76

IV. 2. 6 La Presentación, 79

IV. 2. 7 La Marcha hacia el Pedestal, 80

IV. 2. 8 Advertencia del Venerable Maestro, 81

IV. 2. 9 Obligación o Juramento del candidato, 82

IV. 2. 10 Las Tres Luces Principales, 85

IV. 2. 11 Las tres Luces Secundarias, 87

IV. 2. 12 Los Tres Grandes Peligros, 88

IV. 2. 13 La Comunicación de los Secretos, 89

IV. 2. 14 El Paseo por entre los Vigilantes, 92

IV. 2. 15 El Mandil, 93

IV. 2. 16 La Prueba de la Caridad, 95

IV. 2. 17 Las Herramientas, 98

IV. 2. 18 Presentación de la Carta Patente, 101

IV. 2. 19 Exhortación después de la Iniciación, 102

Capítulo V. El Ágape, 105

V. 1 El Ágape en el Rito de Emulación, 105

V. 2. Los Brindis, las Baterías o Fuegos, 109

V. 3. Los Discursos o Turnos de Palabra, 111

Capítulo VI. Indicaciones y Comentarios Prácticos, 115

VI. 1 La Logia, 115

VI. 2. El Reteje, 115

VI.3. Apertura y Cierre de los trabajos, 117

VI. 4. Las Entradas y las Salidas, 118

VI. 5. Suspensión y Reanudación de los Trabajos, 122

VI. 6. Recepción de los dignatarios, 122

VI. 7. Recomendaciones prácticas para los Oficiales, 125

Capítulo VII. Complementum, 129

VII. 1 Los NOES de Herbert F. Inman, 129

VII. 2 Cadena Fraternal después de una iniciación, 132

VII. 3. Los Grados Colaterales (Side Degrees), 136

Bibliografía, 143


Autor: Fernando Lamarca
Título: Mi primer paso regular en Emulación
Colección: Serie Verde (Libros prácticos)
1ª edición, 2010
ISBN: 978-84-92984-12-1
Depósito Legal: M-28021-2010
Páginas: 154

Editorial Masonica.es

martes, 1 de diciembre de 2009

Antiguos documentos masónicos. Introducción a la historia de la francmasonería

Este libro ofrece una introducción al estudio de la esencia, principios, historia y ritos de la Francmasonería universal, realizado a partir de sus principales fuentes y documentos directos (se incluyen en sus páginas veintiséis de los textos masones más relevantes –constituciones, reglamentos y estatutos fundacionales- fechados entre el año 926 y 1875), precedidos por sendos trabajos que versan, respectivamente, sobre el estado actual de la Francmasonería, tanto en España como fuera de nuestras fronteras, junto con una explicación de los diferentes ritos existentes: Emulación, Escocés Antiguo y Aceptado, Escocés Rectificado, York, Francés, Menfis Mizraim, Sueco, etc; así como sobre el pasado histórico de la Francmasonería desde la Antigüedad (Mesopotamia, Oriente Medio, Grecia y Roma), pasando por la Edad Media y Moderna en Europa, hasta la actualidad

Antiguos documentos masónicos. Introducción a la historia de la francmasonería
Corral Baciero, Manuel y Encinas Moral, Ángel Luis
ISBN:978-84-7813-351-2
Numero de páginas:368
Formato:17x24
Precio: 26 €

miércoles, 14 de octubre de 2009

EL SANTO ARCO REAL, Walter Wilmshurst



El Arco Real es la conclusión natural, y plenitud, del Tercer Grado. Podría decirse que el grado de Maestro Masón es representado, en términos de teología cristiana, por la fórmula «Sufrió, fue enterrado y se levantó de nuevo», mientras que el equivalente de la ceremonia de exaltación es «y ascendió a los Cielos». El Arco Real persigue mostrar esa vida nueva e intensificada que el candidato puede alcanzar así como el exaltado grado de conciencia que conlleva. No se concibe alcanzar mayor nivel posible que aquel donde lo humano se une a la conciencia divina y conoce a la manera que Dios conoce. Y al ser ese el nivel que la Orden del Arco Real trata en sus ceremonias, se concluye que la Masonería, como sistema sacramental, alcanza su clímax y culminación en esa Orden.

Walter Leslie Wilmshurst

Autor: Walter Leslie Wilmshurst
Traductor: Alberto Moreno Moreno
Título: El Santo Arco Real de Jerusalén
Colección: Serie Azul
1ª edición, 2009 (PDF)
ISBN: 978-84-937392-2-5
Páginas: 112


Masónica.es ofrece la única traducción al español del interesantísimo capítulo IV del libro The Meaning of Masonry, del profundo místico inglés Walter Leslie Wilmshurst, titulado «The Holy Royal Arch», y publicado en Londres en 1922.

masonica.es es una entidad privada, no sujeta a ninguna Obediencia en particular, que trabaja al servicio de todas aquellas personas interesadas en la francmasonería, bien como miembros de la misma, por inquietud intelectual o por razones de estudio e investigación.

La edición digital de la versión original inglesa está disponible en: http://www.freemasons-freemasonry.com/wilmshurstfr.html

También, la página The Web of Hiram de la Universidad de Bradford, ofrece en línea las obras completas de este importante autor.

viernes, 9 de octubre de 2009

LA PIEDRA ANGULAR


JEAN PALOU ESCRIBE:

La tradición cristiana, de la que la francmasonería es una de las formas (esotéricas) más esenciales, adjudica mucha importancia a la piedra angular y a su simbolismo. Lo esencial de esta tradición reposa en la frase siguiente: "La piedra rechazada por aquellos que construían se ha convertido en la piedra principal del ángulo". San Bernardo, hablando de la construcción del templo cristiano y de la sacralización (construcción y sacralización realmente efectuadas por los francmasones constructores de iglesias, detentores del secreto técnico y el secreto iniciático) exclamaba:

"Es necesario que se cumplan en nosotros en forma espiritual los ritos de que
materialmente han sido objeto esas murallas. Lo que los obispos han hecho en este
edificio visible, es lo que Jesucristo, el pontífice de los bienes futuros,
realiza cada día en nosotros de manera invisible... Nosotros entraremos en la
morada que la mano del hombre no ha elevado, en la eterna morada de los cielos.
Ella se construye con piedras vivas, que son los ángeles y los hombres... Las
piedras de este edificio están adheridas y unidas por cemento doble, el
conocimiento perfecto y el amor perfecto".

El simbolismo de la piedra angular es uno de los más difíciles para estudiar porque, voluntariamente o no, los autores lo confunden con el de la piedra fundamental, a causa del célebre Evangelio según San Mateo:

"Tú eres Pedro, y sobre esta piedra yo edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella".


Se sigue de esto, sobre el plano cristiano, una confusión bastante molesta entre Pedro y Cristo, que es la piedra angular y no la piedra de la fundación del edificio. Jean Hani, en su interesante pero apresurado libro sobre "Le Symbolisme du Temple Chrétien", ha caído en esta confusión como muchos otros autores. Escribe en efecto:

"Todo el ciclo cristiano se desarrolla en tres actos.


Primer acto: Cristo viene a la tierra a colocar la "primera piedra" o piedra de fundación que, en resumen, es Él mismo.


Segundo acto: el edificio será terminado por la colocación de la verdadera piedra angular o clave de bóveda. Entonces todo el edificio sufrirá la transmutación gloriosa: las piedras se tornarán preciosas y resplandecientes, penetradas por la irradiación del oro divino que es su sustancia interior, y la ciudad celeste aparecerá en todo su esplendor...". Jean Hani, en su lirismo un tanto "sentimental", simplemente ha olvidado el texto tan importante de San Pablo:


"Sois un edificio construido sobre el fundamento de los apóstoles y los profetas, siendo Jesucristo mismo la principal piedra del ángulo (sumo angulari lapide) en que todo edificio construido y ligado en todas sus partes se eleva como un templo consagrado al Señor, por quien vosotros habéis entrado en su estructura para ser la morada de Dios en el Espíritu".

Se tendrá una excelente representación figurativa de lo que es realmente la "piedra angular" refiriéndose al manuscrito de Munich titulado "Speculum humanae Salvationis", donde se puede advertir a "dos masones que sostienen una cuchara en una mano y en la otra levantan la piedra que ellos se aprestan a colocar en la cima de un edificio (aparentemente la torre de una iglesia que esta piedra debe completar).

Hay que observar, a propósito de esta figura, que la piedra de que se trata, en tanto que clave de bóveda, o en toda otra función similar según la estructura del edificio que ella está destinada a "coronar", no puede, por su forma misma, ser colocada sino en lo alto (sin lo cual, por lo demás, es evidente que ella podría caer en el interior del edificio); así pues, ella representa de alguna manera la "piedra descendida del cielo", expresión que se aplica exactamente al escrito, y que recuerda también la piedra del Grial (Lapsit exillis de Wolfram d'Ejschenbach, que puede interpretarse como Lapis ex caelis)... esta misma ilustración muestra la piedra bajo el aspecto de un objeto en forma de diamante, lo que la aproxima aún a la piedra del Grial, puesto que ésta es igualmente descrita como tallada en facetas".


René Guénon ha observado con justicia que la "piedra angular", "tomada en su verdadero sentido de piedra "de la cima", es designada, a la vez, en inglés como keystone, como capstone (que se halla también escrita capestone) y como copestone (o copingstone)". Capstone deriva, en efecto, del latín caput (cabeza), "lo que nos lleva a la designación de esta piedra como la "cabeza del ángulo"; es la piedra que "remata" o "corona" un edificio; es también un capitel, que es asimismo el "coronamiento" de una columna".


Terminamos de hablar de "acabamiento", y las dos palabras cap y chef son, en verdad, etimológicamente idénticas; capstone es, pues, la cabeza (chef) de un edificio o de la "obra", y en razón de su forma especial que requiere para tallarla conocimientos o aptitudes particulares, ella es también, al mismo tiempo, un chef d'oeuvre (obra maestra) en el sentido que la expresión tenía para los compañeros; "es la pieza por la cual el edificio queda completamente terminado, o, en otros términos, es llevado por fin a su perfección".


A la luz de lo que acabamos de informar, nos parece oportuno colocar ante los ojos de nuestros lectores lo que escribió en 1723 Anderson: "Finalmente, vosotros deberéis observar todas estas obligaciones, y también aquellas que os serán comunicadas de otra manera; cultivar el amor fraternal, el fundamento y la clave de arco, la base y la gloria de esta antigua confraternidad...", lo que denota en él un conocimiento más profundo del esoterismo masónico que el que a menudo se pretende atribuirle.


La clave de bóveda, la piedra angular, se adorna, en Notre-Dame del Fuerte en Etampes (Seine-et- Oise), con la imagen de los Cuatro Coronados, lo que subraya aún los vínculos existentes entre los francmasones iniciados y la tradición cristiana. A veces, la piedra angular no existe. Entonces, por encima del crucero se halla el occulum (el ojo de Dios), el orificio por donde la iglesia recibe la luz y cuya equivalencia se encuentra en la atalaya de los barcos, en la construcción de la cual se exigían ritos de consagración semejantes a los utilizados para la consagración de las iglesias.
En las logias masónicas, el occulum, clave de bóveda del templo a construir, está simbolizado por la plomada, instrumento de los hombres de oficio, que pende del techo y en medio del taller. Es decir, que la piedra angular es uno de los símbolos más interesantes tanto de la masonería operativa como de la masonería especulativa; aun sería necesario establecer la distinción primordial existente entre el "carré long" (cuadrado largo), representación de la logia, y la clave de bóveda o el occulum, circular, que simboliza la tierra y el cielo, lo que corresponde a dos estados iniciáticos diferentes: los de la Square Masonry (masonería del cuadrado) y la Arch Masonry (masonería de la bóveda) "que por sus relaciones respectivas con la tierra y el cielo o con las partes del edificio que las representan (la forma cuadrada, parte inferior del templo, y la bóveda o semiesfera) aparecen aquí en relación con los "pequeños misterios" y los "grandes misterios".


Ella prueba con evidencia que la masonería azul (o de los tres primeros grados) equivale a la iniciación basada sobre el oficio de constructor, mientras que la masonería llamada de los altos grados, prolongación obligatoria de aquella, desemboca en una iniciación de orden diferente y más profundo, pero que no podría realizarse sin la pertenencia a los tres primeros grados masónicos.


Jean Palou

"EL simbolismo Masónico"

La influencia de san Juan en la Francmasonería

Hervé Dannagh


Editor Dervy
Colección Bibliothèque de la franc-maçonnerie
ISBN-10: 2850769797
ISBN-13: 978-2850769795
Fecha de publicación 03 marzo 1999
Número de páginas 120

Precio del editor: 13,55 €

FNAC Francia

Amazon Francia

¿Porqué la invocación a san Juan se encuentra en numerosos rituales y ritos masónicos? ¿Por qué algunos ritos abren el Volumen de la Ley Sagrada por el prólogo del Evangelio de san Juan?

¿Hablamos de san Juan el bautista, es decir, el testigo de luz, o quizás nos referimos a Juan el evangelista? ¿Cómo esta referencia directa al Nuevo Testamento nos habla de la influencia cristiana en el pensamiento masónico?

Estas son algunas de las materias, entre otras, a las que el autor intenta responder a fin de hacer comprender la importancia de san Juan en Masonería.